6 junio, 2023
Interes General

Alergias de invierno : como prevenirlas

Durante los meses más fríos del año muchas personas no se libran de sufrir un brote alérgico, que incluso en los primeros días puede llegar a confundirse con un resfriado. Y es que hay ciertos factores relativos a esta época del año que pueden alterar y favorecer la incidencia de los alérgenos.

Durante los meses más fríos del año muchas personas no se libran de sufrir un brote alérgico, que incluso en los primeros días puede llegar a confundirse con un resfriado. Y es que hay ciertos factores relativos a esta época del año que pueden alterar y favorecer la incidencia de los alérgenos

Entrevistamos a la Dr. Isabel Ojeda, de la Clínica de Asma y Alergia Dres. Ojeda, para conocer de cerca las peculiaridades de esta reacción del sistema inmunitario en invierno.

¿Qué alergias son las más comunes en este época?

En los meses invernales polinizan dos tipos de árboles, las cupresáceas (arizónicas, cipreses, tejos, sabinas, enebros) y los fresnos. Los síntomas que comúnmente inducen estos pólenes en personas sensibilizadas son oculares, nasales y bronquiales, como picor de ojos, lagrimeo, enrojecimiento de los ojos, estornudos, picor nasal, destilación acuosa nasal o congestión nasal. En el caso de personas con asma asociada, también puede darse dificultad para respirar, silbidos en el pecho, opresión torácica o tos seca, especialmente tras el esfuerzo físico. Además, en esta época del año también es frecuente que empeoren los problemas de piel, como la dermatitis atópica, ya que el frío y la sequedad ambiental favorecen que la piel se deshidrate y la dermatitis se exacerbe.

¿Qué causas pueden favorecer su incidencia durante el invierno?

Las plantas polinizan cuando biológicamente les corresponde, sin embargo hay una mayor explosión de pólenes los días soleados, de temperaturas algo más cálidas y días ventosos. Aquellas personas que viven en zonas residenciales donde la densidad de arizónicas es muy elevada son las que tendrán una mayor exposición a este polen y, por tanto, una mayor intensidad de síntomas si están sensibilizadas. Por otro lado, precisamente los días soleados y cálidos es cuando ocurre una mayor concentración de contaminantes ambientales que, actuando sinérgicamente con los pólenes, intensifican los síntomas de una alergia respiratoria.

Otro factor a tener en cuenta es la sequedad ambiental, poco propicia para el crecimiento de los ácaros, por lo que en climas continentales es un tipo de alérgenos poco frecuente. Sin embargo, en zonas de litoral puede aumentar la presencia de ácaros si el interior de la vivienda es húmedo. En este caso, el uso de calefacción puede ayudar a disminuir la humedad relativa del aire y la presencia de ácaros. Si, por el contrario, la sequedad interior de la vivienda requiere del uso de humidificadores debemos de tener en cuenta que pueden ser una fuente de contaminación por hongos (aspergillus) si no están adecuadamente mantenidos.

Sin duda alguna, la sequedad ambiental unida a la sequedad del interior de las viviendas por el uso de las calefacciones favorece el empeoramiento de la dermatitis atópica. Además, los cambios de temperatura favorecen síntomas de una rinitis vasomotora, es decir, la aparición de estornudos o agüilla nasal al pasar de un ambiente frío a uno caluroso o viceversa.

¿Cuáles serían las principales recomendaciones para tratarlas cada una de ellas durante estos meses?

Con respecto a la alergia al polen las recomendaciones se basan en tres puntos: 1) información sobre los recuentos de pólenes para poder adoptar medidas preventivas (recomendamos la página www.polenes.com de la Sociedad Española de Alergología); 2) el uso de medicación, basada fundamentalmente en antihistamínicos orales o tópicos y corticoides nasales, para el control de los síntomas alérgicos, e inhaladores para el asma, siempre prescritos y pautados por un médico; 3) el empleo de vacunas de alergia, prescritas por un alergólogo una vez realizado el estudio diagnóstico oportuno, para favorecer las respuestas de tolerancia del sistema inmunitario frente a lo que se es alérgico.

En el caso de la dermatitis, la recomendación fundamental es el empleo habitual y concienzudo de las cremas emolientes, sobre todo de aquellas que ejerzan un cierto efecto barrera para evitar la deshidratación de la piel. El empleo precoz de cremas antiinflamatorias (a base de corticoides o inmunosupresores) es también recomendable en el caso de exacerbación de la dermatitis.

Y ya por último, como estamos en época de resfriados, ¿cómo podemos diferenciarlos claramente de una alergia?

El inicio de un catarro puede ser difícil de diferenciar de un brote de rinitis alérgica pues los síntomas iniciales son muy similares. Sin embargo, nos puede hacer pensar que se trata de un catarro el hecho de que los síntomas de estornudos, agüilla nasal y congestión ocurran igual dentro y fuera de casa (en la alergia a pólenes ocurren más fuera de casa), que sean más persistentes a lo largo del día (en la alergia son intermitentes según la exposición que tengamos) y que evolucionen en 1-2 días a mucosidad nasal más espesa, incluso amarillenta o verdosa, que es el curso natural de una rinitis infecciosa, resolviéndose en unos 2-3 días más. En el caso de la rinitis alérgica por alérgenos de exterior, el curso de los síntomas es más intermitente pero se prolonga más en el tiempo.

Puede ser muy útil seguir los recuentos de pólenes y observar si los síntomas reaparecen o empeoran coincidiendo con picos de polinización. Si se tratase de una rinitis exacerbada por alérgenos de interior, se debería observar un patrón de empeoramiento dentro de la casa o por la noche, con mejoría durante los periodos que se está fuera de la casa.

Related posts

Dinamarca suspende definitivamente vacunación con AstraZeneca

EL Post

Conflicto docente en Misiones : denuncian grave precarización educativa en el interior

EL Post

El homenaje a Néstor Kirchner en el 11 aniversario de su fallecimiento

EL Post

El Gigoló : ¿qué se hizo de Javier Bazterrica?

EL Post

¡Se vienen las vacaciones y Buenos Aires se prepara!

EL Post

Un nuevo pulmón verde en plena zona del Bajo porteño

EL Post
Abrir chat
Powered by