8 diciembre, 2023
Espectáculos Sin categoría

“Basilicia, la historia la escriben los que luchan”, basada en la Masacre de Oberá

Entre el 10 y el 14 de octubre 2023, la ciudad misionera de Oberá será epicentro de esta 20° edición del Festival Internacional de Cortometrajes, que tendrá competencia oficial, charlas, debates, proyecciones de cine comunitario e indígena, una carpa cultural en la que se presentarán artistas de distintas disciplinas, el foro “Entre Fronteras” y preestrenos de tres largometrajes misioneros. Entre ellos, “Basilicia, la historia la escriben los que luchan”, basada en la Masacre de Oberá.


Será el momento en donde la memoria se volverá imágenes y testimonios para recordar, sobre todo en tiempos en los que el negacionismo intenta instalarse para anular los hechos trágicos del pasado en Argentina, ese domingo 15 de marzo de 1936 cuando colonos ucranianos, rusos y polacos, en su mayoría, productores de tabaco, realizaron una marcha de protesta hacia el pueblo misionero de Oberá para reclamar un único precio de seis pesos por arroba de tabaco; la distribución equitativa y mensura de las tierras, y la anulación de un impuesto sobre las nuevas plantaciones de yerba.

Ese día, los colonos provenientes de Samambaya, Los Helechos, Ameghino, Guaraní y Campo Viera marcharon hacia el lugar previsto, el mástil ubicado en el centro de Oberá (Misiones)  actualmente sobre la avenida Sarmiento y la calle Santa Fe -. Al llegar al cementerio viejo, donde hoy está la plazoleta Malvinas Argentinas y frente al galpón de uno de los principales representantes de la Compañía Cuarenta y Tres de tabaco, los manifestantes fueron recibidos a balazos por la policía, al mando por entonces del Comisario Leandro Berón,  y también por comerciantes del lugar, provocando así que se desatara un enfrentamiento inusitado que terminó con gran cantidad de trabajadores presos, numerosos heridos, algunos de gravedad, y otros muertos. Entre ellos, una niña de apenas 14 años de edad: Basilicia Savinski.

En homenaje a esa criatura y a quienes dieron su vida por mejoras en las condiciones laborales, los directores de cine Gustavo Adolfo Carbonell y Gastón Gularte, presentarán en pantalla grande el film “Basilicia, cuando la historia la escriben los que luchan”, filmada en Oberá mismo con los protagónicos de Natalia Borgescomo Basilicia, y Karin Scholler como su mamá. Cuenta también con la participación actoral del grupo de teatro Murga del Monte de Oberá.

Será una forma de mantener vivía la memoria de la lucha agraria a través, en esta oportunidad, de un docuficción.

Para Gustavo Carbonell el objetivo de centrarlo en la joven obereña pretende “reivindicar a las mujeres en las luchas históricas” y, a través de la ficción, “recrear lo que en este caso sería la voz de la Memoria Histórica, una Basilicia poética que va a narrar las primeras oleadas colonizadoras que llegaron a nuestra provincia (Misiones), especialmente a la zona centro, en los años 30”.

De esta manera, los autores de “Basilicia, cuando la historia la escriben los que luchan”, pretenden “contar desde este momento a la actualidad la lucha de la mujer rural. Cómo fueron transcurriendo las décadas y de qué manera se fue organizando el movimiento agrario misionero, desde aquellos años hasta la actualidad”.

Su compañero en dirección Gastón Gularte, afirma que “el filme tiene tres líneas narrativas internas en su relato: una que tiene que ver con el pasado y con el personaje, otra que involucra los testimonios de investigadores e intelectuales, y una tercera que concierne a líderes sociales y productores agrarios misioneros”. De esta manera ambos directores logran combinar rasgos de documental y de ficción.

Durante la investigación previa hubo momentos de sensibilización extremos. Recordar es volver a pasar por el corazón, el órgano en que se decía radicaba la “sede” de la memoria. Uno de los hechos que recuerdan Carbonell y Gularte es el encuentro con Martín Estévez, sobrino nieto de Basilicia, quien llegó a la Tierra Colorada para sumarse a la producción y tener la posibilidad de entender más la historia de su familia. Estévez se une a Cecilia Rodríguez y Marcos Otaño, reporteros encargados de llevar adelante la historia del documental en la pantalla. En su investigación sobre la mujer rural, entrevistaron a referentes del ámbito académico, integrantes del Movimiento Agrario de Misiones (MAM), trabajadores rurales y colonos que siguen siendo testigos de la historia de Oberá.

Basada en hechos reales, con un trabajo impecable de investigación y producción, filmada en la misma tierra en la que se produjo la masacre de los trabajadores tabacaleros frente al justo reclamo de mejor paga y mejores condiciones laborales, las expectativas del pueblo y de quienes suelen concurrir a los festivales de cine, son muchas.

El  preestreno de Basilicia será el miércoles 11 de octubre a las 21.15 en el Cine Teatro Oberá. Y como para el resto de las proyecciones, “Geminus”, de Fernando Pacheco (rodada en Posadas), y “Literal”, de Alberto Masliah con producción de Pepe Salvia (filmada en Puerto Esperanza), las funciones son de entrada libre y gratuita y se pueden solicitar en la boletería del Cine Teatro Oberá Espacio INCAA (San Martín 1069) y en el Microcine Oberá (Casino – Av. Sarmiento 1044).

Cabe mencionar que en este clásico festival audiovisual se  proyectarán más de 40 producciones, entre largometrajes, cortometrajes en competencia, animaciones, muestras de festivales, cine comunitario universitario e indígena. También habrá cines móviles de Misiones, Chaco, Formosa y Corrientes que recorrerán comunidades mbya guaraní y distintos puntos de la provincia para llevar parte de la programación, mientras que las muestras competitivas se proyectarán en subsedes del festival, con la posibilidad de voto del público.

Además, en esta 20° edición, el festival volverá a tener su carpa artística con música en vivo y muestras de distintas disciplinas del arte, actividades abiertas a todo público. El epicentro será en la plaza San Martín (Oberá), todas las noches a partir de las 23 horas.

Yo pienso, como realizador audiovisual, que es nuestro compromiso trabajar sobre el tema fundamental de la memoria, especialmente en estos tiempos en que parece que cualquier cosa da lo mismo”, reflexiona Carbonell. Y enfatiza: “Que los jóvenes sepan que desde hace muchísimo tiempo hay gente luchando; mujeres, hombres, organizaciones que han trabajado desde distintos lugares los derechos humanos: en lo social, lo político. Gente muy comprometida que ha dado su vida y ha sufrido en carne propia las persecuciones, la dictadura, la tortura y la muerte para que justamente hoy podamos vivir un poco mejor. Por eso –reitera- el ejercicio de memoria en cualquiera de sus formas, siempre se torna imprescindible”.

Related posts

El Kanka regresa el 7 de junio en Niceto con su humor y su poesía malagueña – Télam

EL Post

Aarón Díaz, el marido de Lola Ponce, se accidentó en pleno rodaje

EL Post

Marcos Novaro “Alberto busca dividir a la oposición”

EL Post

Noche de voces encendidas y celestiales en el Teatro Colón – 30/05/2018

EL Post

El plan de Alberto Fernandez para los primeros meses de Gobierno

EL Post

Vuelven las actividades de la Usina del Arte para los chicos los fines de semana

EL Post
Abrir chat
Powered by