El Ministro de educación de Agentina analiza modalidades de regreso a las aulas para pasado el mes de junio.Con una mirada fija en Europa,se esperan avances para determinar como y cuando regresarán los escolares la clase.
El 16 de marzo es una fecha que quedara en la memoria de toda una generación. Las clases se suspendían 15 días para ese entonces como forma preventiva contra el Virus del COVID 19 que comenzaba a transitar entre nosotros.
Hoy 50 días después,el inicio de las clases continua siendo una incógnita para todos.
Con la mirada puesta en algunos países de Europa,argentina analiza las posibles consecuencias de la mismas para decidir los pasos a seguir.
La modalidad virtual viene dando resultados satisfactorio si consideramos que es un sistema para el que ninguno estaba preparado y todos debieron adaptarse.
Si bien la precaución es mayoritariamente por los alumnos cuya colaboración familiar no les es factible se intenta remediar la situación de la manera menos traúmatica.
De concretarse el regreso,las mismas estarían lejos de parecerse a la normalidad a la que veníamos acostumbrados.
Si bien las medidas aun no están siendo contempladas se analizan diferentes posibilidades.Algunas de ellas tiene que ver con la posibilidad de que puedan combinarse ambas modalidades tanto virtual como presencial para impedir el contacto estrecho.
Desde hace varias semanas el Ministro de Educación mantiene fluidos dialogos con algunos funcionarios de Europa para determinar cuales serian las medidas más necesiarias a emplear para el regreso a las aulas que garantice la seguridad para todos todos los dias.
Las medidas relevadas son variadas. Van desde la extravagancia china, donde los alumnos de una primaria usan sombreros con aletas de un metro de alcance, hasta el estricto control danés, donde los niños se sientan a dos metros de distancia unos de otros, donde a los padres se les prohíbe el ingreso a los establecimientos y donde se redujo drásticamente la capacidad máxima en las aulas.
Más allá de la incertidumbre, al igual que la salida de la cuarentena, la vuelta a clases será gradual. Una posibilidad que se analiza en el Consejo Federal de Educación, donde interactúan todos los ministros provinciales, es que sea por regiones. Aquellas de baja densidad de casos, como el NEA y el NOA, podrían retornar antes. Lo mismo corre para las zonas rurales, donde los alumnos son menos y casi no hay circulación viral. A su vez, se priorizaría el regreso de los estudiantes en el último año de los dos niveles, tanto primaria como secundaria. A todo esta agenda,Ciudad y el Gran Buenos Aires serian los últimos en incorporarse.