Desde que el Presidente Alberto Fernandez lanzó la nueva formula de pago y aumento a jubilados y beneficiarios de Asignación Universal por Hijo,los debates no cesaron.Ganan o pierden respecto a la fórmula anterior en cuanto a poder adquisitivo.
Según anuncio hace unos días el Presidente Alberto Fernandez,las jubilaciones aumentarán un 2,3% desde marzo,lo que elevaría el haber mínimo a $15,890 según los cálculos oficiales recién anunciados.
Así comparado el aumento reciente con la antigua formula de Movilidad pensada por el Gobierno de Mauricio Macri la misma perdería valor adquisitivo respecto a la inflación.
El presidente Alberto Fernández, el director ejecutivo de la ANSES Alejandro Vanoli y la directora del PAMI Luana Volnovich anunciaron un aumento en las jubilaciones del 2,3% más una suma fija de $1500, lo que representa un incremento del 13% para quienes cobran la mínima. El mismo porcentaje será aplicado para las Asignaciones Universales por Hijo (AUH).
El anuncio se hizo desde Casa Rosada y regirá para el segundo trimestre del año. De esta forma, la jubilación mínima será de $15.890.
Segun esta formula el 86,8% de los beneficiarios del sistema de seguridad social, es decir, 13,6 millones de personas, recibirán un incremento en su haber que superará el 11,56% que hubiesen percibido con la fórmula de movilidad jubilatoria aprobada en 2017.
Sin embargo, el resto de los jubilados tendrá una merma en sus ingresos en comparación con la normativa que había sido aprobada durante el macrismo.
No obstante la formula prevé algunas modificaciones que a largo plazo promete compensar la caida.
Así se anuncio además la incorporacion de 170 medicamentos gratis en la lista confeccionada anteriormente lo que viene a aliviar la cuestión económica de los jubilados. Recordemos que una de las tensiones mas fuerte con el Gobierno de Mauricio Macri se debió a la eliminación de medicamentos básicos para la tercera edad en la lista oficial.La incorporación actual responde a un listado de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La modificación se produjo a partir de la sanción de la ley de Solidaridad Social y Emergencia Productiva en diciembre pasado, que suspendió por 180 días la aplicación de la fórmula de movilidad jubilatoria que estaba vigente, con el fin de determinar un nuevo esquema. De acuerdo a esa normativa, el incremento debería haber sido de 11,56% a partir de marzo
En paralelo, en ese momento la administración de Fernández otorgó sumas fijas para los sectores que cobran las jubilaciones más bajas y las pensiones no contributivas: 5.000 pesos en diciembre y 5.000 en enero. Hoy por hoy, la mínima es de $14.068 y alcanza al 50% de los haberes.
El porcentaje de aumento se informa un día después de que se diera a conocer la inflación de enero, que según el Indec fue de 2,3%.