En esta nota te presentamos siete pruebas de que el mundo se está convirtiendo en un lugar mejor con el paso de los años. Una mirada a los datos claves que anuncian un avance y crecimiento de la solidaridad en el mundo. 1.76,1FT%�
1: La esperanza de vida continúa aumentando
Esperanza de vida global y por zonas del mundo desde
1770 hasta la actualidad.
Durante la Revolución Industrial, la esperanza de vida en los países
europeos no sobrepasaba los 35 años. Esto no quiere decir que la
mayoría de la población falleciera entre los 30 y los 40, sino que las altísimas tasas de
mortalidad infantil y
la muerte de las mujeres durante el parto hacían bajar la media. Enfermedades
comunes en la época y erradicadas en la actualidad, como la viruela o la peste,
también suponían un gran problema.
2: La mortalidad infantil continúa descendiendo
Índice de mortalidad infantil. Se muestra la
proporción de niños nacidos vivos que mueren antes de cumplir los cinco años.
Hace más de un siglo, el índice de mortalidad infantil todavía superaba el 10% incluso en países con un nivel alto de ingresos, como Estados Unidos y Reino Unido. Gracias a la medicina moderna y a una mayor seguridad y salud pública, esta cifra se ha visto reducida en los países ricos hasta casi ser eliminada.
Además, economías en vías de desarrollo como India y Brasil tienen unas tasas demortalidad infantil mucho más bajas que las que tenían las economías hoy desarrolladas hace un siglo, con un nivel de ingresos muy similar.
3. Los índices de natalidad están cayendo
Índice de natalidad 2015.Se muestra la “Tasa de
fecundidad total”, que mide el número de hijos que daría a luz una mujer
si viviera hasta el final de sus años fértiles y tuviera hijos de acuerdo con
las tasas de fecundidad específicas de cada edad en el año en cuestión.
Aunque mucha gente está preocupada por el crecimiento de la población mundial, la realidad es que las cifras de natalidad han disminuido de manera considerable. Las estimaciones a largo plazo de la Organización de las Naciones Unidas indican que la población mundial se estabilizará en unos 11 mil millones al final de este siglo.
Las cifras de natalidad han disminuido de manera considerable.
Además, como se puede apreciar en el gráfico, muchos países en vías de desarrollo, comoBrasil, China y varias naciones africanas, han optado por seguir una política de baja natalidad. Para muchas economías avanzadas esta transición llevó casi 100 años (comenzando con la Revolución Industrial), pero otras lo han conseguidos en dos o tres décadas.
4. El crecimiento del PIB se ha acelerado en los países desarrollados
PIB per cápita.El PIB real per cápita se
mide en dólares de los EE.UU. ajustados por la inflación a precios de 2011.
Estados Unidos y Europa Occidental, líderes tecnológicos, han crecido alrededor de un 2% al año durante los últimos 150 años, lo que significa que los niveles de ingresos aproximadamente se duplican cada 36 años.
Teniendo en cuenta que se han producido numerosos altibajos durante espacios prolongados de tiempo, como la Gran Depresión o la reciente Gran Recesión, que la tasa de crecimiento se mantenga constante a largo plazo es casi milagroso. Países con un nivel de ingresos bajo, como China o India, vienen creciendo durante las últimas décadas a un ritmo más alto; tanto es así que se acercan inexorablemente a los países occidentales. Un índice de crecimiento del 10% durante un período prolongado significa que los ingresos se duplicarán cada siete años, aproximadamente. Que la prosperidad sea compartida por todo el mundo no puede ser sino una buena noticia.
5. La desigualdad global en los ingresos se ha visto reducida
Desigualdad mundial en 1800, 1975 y 2015.
Por primera vez desde la Revolución Industrial alrededor de la mitad de la población mundial puede ser considerada clase media.
Aunque la desigualdad dentro de los países ha aumentado como consecuencia de la globalización, la desigualdad mundial se ha mantenido a la baja durante varias décadas como resultado del desarrollo de países como China e India, en los que cientos de millones de personas han mejorado su nivel de vida. De hecho, por primera vez desde la Revolución Industrial alrededor de la mitad de la población mundial puede ser considerada clase media.
6. La democracia se extiende
Porcentaje de ciudadanos del mundo que viven bajo
los diferentes regímenes políticos. El índice
Polity IV ubica el tipo de régimen político de cada país en un rango entre -10
(autocracia plena) y +10 (democracia plena). Los regímenes que quedan en la
parte central de este rango se denominan anocracias.
A lo largo de la historia de la humanidad, la gente ha vivido sometida a regímenes opresores no democráticos. Hoy, alrededor de la mitad de la población mundial vive en democracia. De los que aún viven en autocracias, el 90% lo hacen en China. Sin embargo, el país asiático está virando el rumbo, por lo que hay razones para creer que el desarrollo económico sostenido llevará a su democratización (de acuerdo a la Teoría de la Modernización).
7. Cada vez se producen menos conflictos
Porcentaje de tiempo en que las Grandes Potencias
lucharon entre sí entre 1500 y 2015.
La historia del mundo es la historia de su división por los conflictos. De hecho, al menos dos de las grandes potencias han estado en guerra durante más del 50% del tiempo desde el año 1500, aproximadamente.
Mientras que la primera mitad del siglo XX fue especialmente sangrienta, con dos guerras mundiales sin apenas tregua, se podría calificar al período posterior como pacífico. Por primera vez en toda la historia no ha habido guerras ni conflictos en Europa Occidental en tres generaciones, y organizaciones internacionales como la Unión Europea y las Naciones Unidas han sido piezas fundamentales para traer la estabilidad al mundo.
Fuente: www.tubarrioenlaweb.com.ar